TEMAS

martes, 26 de octubre de 2010

SEMINARIO TALLER JUEGO Y DIBUJO

 

SEMINARIO TALLER JUEGO Y DIBUJO: SUS DIFERENTES APORTES Y APLICACIONES – Universidad del Desarrollo, Servicio de Psicología Integral (SPI)

3 y 4 de Diciembre de 2010. Santiago

DESCRIPCIÓN: Este seminario-taller se propone introducir  y/o  profundizar los conocimientos teóricos y clínicos en relación al juego y el dibujo desde el punto de vista de diferentes corrientes psicoanalíticas y desde la perspectiva de su uso tanto en el psicodiagnóstico como en los procesos psicoterapéuticos.

OBJETIVOS:·         Revisar las funciones del juego y su interpretación aplicado a la clínica.
·         Revisar las distintas modalidades de la técnica de juego: Hora de Juego Individual, Vincular y Familiar.
·         Discutir y analizar el lugar y tarea del terapeuta en el juego.
·         Revisar las técnicas gráficas desde una mirada evolutiva y clínica y su integración en el ámbito psicodiagnóstico y psicoterapéutico.
·         Revisar las aplicaciones en niños del Test de la Figura Humana, del Test de la Casa, Árbol y Persona y de la Persona bajo la lluvia.
          
METODOLOGÍA: El taller contemplará actividades expositivas y prácticas a trabajar con el grupo, a partir de casos clínicos. Se entregará bibliografía de apoyo, además de sugerencias bibliográficas actualizadas.



INFORMACIÓN GENERALDirigido a: Psicólogos y estudiantes de Psicología.
Lugar: Servicio de Psicología Integral – SPI – UDD. Avda. Las Condes 12438, Lo Barnechea
Fecha y Horario: Viernes 3 de DICIEMBRE de 9.00 a 19.00 y Sábado 4 de DICIEMBRE de 9.00 a 14.00 hrs.
Duración: 14 hrs.cronológicas
Valores: Público general $65.000.- Psicólogos colegiados $ 58.500.- Alumnos y ex alumnos UDD $ 55.250.-
Formas de Pago: Directamente en el SPI o transferencia electrónica.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

Fabiola Arancibia
farancibia@udd.cl
Fono: 3279170 – 3279278

viernes, 22 de octubre de 2010

TERAPIA FLORAL




1. ¿Qué son Las FLORES de BACH y de donde salieron?

 Las Flores de Bach son un procedimiento terapéutico creado por el médico y bacteriólogo inglés Edward Bach (1886-1936). Influido por la curación que él mismo había experimentado en 1917 por medios naturales.
Edward Bach (1886 -1936) fue un médico inglés que se especializó en patología y bacteriología, y se dedicó especialmente a la investigación de vacunas para enfermedades crónicas. Luego, estudió y practicó la homeopatía, transformando sus vacunas inyectables en gotas orales. 

No estuvo de acuerdo con la medicina contemporánea, ni con sus procedimientos ni con su filosofía. Para Bach, la medicina actúa paliando los síntomas, sin preocuparse por las causas, por lo que sus métodos son agresivos y traumatizan al paciente.
Sus afirmaciones respecto a la naturaleza de la enfermedad hacen pensar en la influencia de alguna tradición primordial, como por ejemplo, la céltica. 

"Nunca se erradicará ni se curará la enfermedad con los actuales métodos materialistas, por la sencilla razón de que la enfermedad no es material en su origen. Lo que nosotros conocemos como enfermedad es el último resultado producido en el cuerpo, el producto final de fuerzas profundas y duraderas y, aunque el tratamiento material sólo sea aparentemente eficaz, es un mero alivio temporal si no se suprime la causa real". 

Más adelante, sus investigaciones lo llevaron a descubrir que en la naturaleza existen 38 flores silvestres, que tienen el poder de actuar sobre nuestras emociones. Esto es muy importante, porque toda persona, ya sea sana o enferma, tiene una actitud hacia la vida, y ésta es la clave para enfermarse o sanar.

Si consideramos que cada emoción lleva en sí misma la emoción opuesta (por ejemplo, el miedo y la valentía son el defecto y la virtud la misma emoción, pero en sus polos opuestos); se puede deducir que el miedo contiene valentía, el odio, amor; la duda, certidumbre; y la angustia, calma.

Lo que hacen las esencias florales, es despertar y desarrollar las virtudes (las emociones que nos sanan). Ésta, al expandirse, invaden los defectos (las emociones limitantes), reduciéndolos hasta que desaparecen.

Dentro de sus antecedentes académicos pueden mencionarse:
  • Miembro del real colegio de cirujanos
  • Licenciado en el real colegio de médicos
  • Diplomado en salud publica

En resumen

El Dr. Edward Bach en la década de 1930 descubrió el maravilloso poder curativo de las flores, dice que nos enfermamos por emociones en desarmonía al producirse un conflicto entre el alma y la personalidad. Cada etapa de la vida tiene sus características propias en cuanto al quehacer del diario vivir. En ocasiones, esto trae como consecuencia conflictos emocionales de diversa índole.
Esto quiere decir que cuando no seguimos los dictados del alma, se producen conflictos en las emociones, que pueden ser rabias, miedos, celos, irritabilidad, baja autoestima, culpas, soledad, traumas, entre otros. Afirma, también, que si no sanamos estas emociones, tarde o temprano nos enfermaremos.

Los males que curan las flores

En la curación con Flores de Bach, hay que tener presente que los remedios (las esencias) no utilizan la materia basica de la planta, sino la energía esencial que se encuentra contenida en la flor. Esta energía sanadora se utiliza para tratar la causa de la enfermedad, a un nivel sutil.
El Dr. Bach agrupó las 38 flores silvestres que pueden actuar sobre nuestras emociones, en siete grupos, de acuerdo con los malestares que las personas sufren 

3.1. Para el temor
a.       Aspen (Álamo temblón) Miedo a lo sobrenatural, a situaciones imprecisas que siente que lo amenazan.
b.      Cherry plum (Cerasifera) Miedo a perder el control de sus actos, a cometer acciones terribles, y a enloquecer.
c.       Mimulus (Mímulo) Miedo a lo conocido, a situaciones concretas y definibles. Timidez.
d.      Red chestnut (Castaño rojo) Miedo a que le suceda algo malo a los seres queridos.
e.       Rock rose (Heliantemo o Jarilla) Pánico y terror paralizante. Estados de angustia agudos. Pesadillas.

3.2. Incertidumbre
a.       Cerato (Ceratostigma) Busca la aprobación y el consejo de los demás. Cambia fácilmente de opinión, es indeciso.
b.      Gentian (Genciana de campo) Pesimismo. Depresión por causas conocidas. Control débil ante la frustración.
c.       Gorse (Aulaga) Desesperado. Siente que ya no tiene caso nada.
d.      Hornbeam (Hojaranzo o Carpe) Agotamiento mental por hastío.
e.       Scleranthus (Scleranthus) Indecisión entre dos extremos opuestos.
f.       Wild oat (Avena silvestre) Falta de metas. Descontento e incertidumbre por desconocer la misión en la vida.

3.3.  Excesiva sensibilidad a influencias y opiniones ajenas
a.       Agrimony (Agrimonia) Oculta emociones tortuosas, problemas graves y angustia inconsciente, tras una máscara de alegría y despreocupación permanente. Busca ser aceptado.
b.      Centaury (Centáurea) No puede decir no. Reacciona con exageración a los deseos de los demás, para complacerlos. Su voluntad es débil.
c.       Holly (Acebo) Celos, desconfianza, envidia, odio y rencor. No tiene compasión.
d.      Walnut (Nogal) Indecisión para comenzar etapas nuevas o manejar situaciones difíciles.

3.4. Soledad
a.       Heather (Brezo) Ensimismado, centrado en sí mismo. Habla excesivamente, pero no escucha.
b.      Impatiens (Impaciencia) Soledad de quien no está acompañado porque anda de prisa. Impaciencia. Irritabilidad.
c.       Water violet (Violeta de agua) Soledad de los orgullosos. El aislamiento se da porque se sienten superiores.

3.5. Desaliento o desesperación
a.       Crab apple (Manzano silvestre) Sentimiento de de estar sucio y ser impuro, baja autoestima, y terror a contaminarse.
b.      Elm (Olmo) Abrumado por sus responsabilidades. Piensa que no es capaz de cumplirlas.
c.       Larch (Alerce) Sentimiento de inferioridad. Espera fracasar.
d.      Oak (Roble) Luchar desesperadamente contra la corriente y sin descanso. Dedicación obsesiva al trabajo.
e.       Pine (Pino) Desesperación por sentimiento de culpa y autorreproche.
f.       Star of Bethlehem (Leche de gallina) Secuelas de traumatismos físicos y mentales.
g.      Sweet chestnut (Castaño dulce) Desesperación profunda. Sienten que han llegado al límite del sufrimiento.
h.      Willow (Sauce) Se siente víctima del destino. Resentimientos.

3.6. Falta de interés por el presente
a.       Chestnut bud (Brote de castaño) Repite sus errores, porque no reflexiona sobre ellos ni aprende de sus experiencias.
b.      Clematis (Clemátide) Soñador, vive en un mundo de fantasía, como un mecanismo de escape a su infelicidad.
c.       Honeysuclke (Madreselva) No vive el presente. Añoranza del pasado y los buenos tiempos.
d.      Mustard (Mostaza) Depresión y tristezas de causas desconocidas, que aparecen y desaparecen sin motivo.
e.       Olive (Olivo) Agotamiento total, físico y/o mental.
f.       White chestnut (Castaño de Indias) Diálogos internos, con repetición torturante de ideas.
g.      Wild Rose (Rosa silvestre o Escaramujo) Desinterés, apatía, resignación. Falta de motivación.

 La Terapia
 
Las Flores de Bach se encuentran dentro del grupo de las llamadas medicinas  alternativas, y están reconocidas por la Organización Mundial de la Salud desde 1976. 

¿Para qué sirven las Flores de Bach?
Se utilizan tanto para enfermedades físicas o psicosomáticas como para trastornos psicológicos o emocionales. 
Pueden utilizarse también en el desarrollo personal, ya que nos ayudan a profundizar en nuestro interior y a equilibrarnos.  
La enfermedad física es el resultado de un desequilibrio emocional que persiste a través del tiempo, debilitando el organismo y el sistema inmunitario, así como la capacidad de defenderse ante agentes patógenos. Esto es debido a que respuestas como la ansiedad o el estrés, por ejemplo, van acompañadas de respuestas fisiológicas que a la larga pueden dar lugar a síntomas físicos o alteraciones que conforman las bases de todo tipo de enfermedades.

Por este motivo, para aplicar los remedios florales en el tratamiento de una determinada enfermedad, nos basamos en los estados emocionales negativos que está sintiendo esa persona (miedo, irritabilidad, depresión, ansiedad, apatía, agresividad, odio, etc.) para seleccionar el medicamento más apropiado para ella, ya que cada flor sirve para tratar un estado emocional negativo diferente. 

Las Flores de Bach pueden utilizarse simultáneamente con otros tratamientos médicos, de modo que si el paciente está ya bajo un tratamiento de medicina convencional no es necesario que lo deje si así lo desea. También pueden utilizarse junto a una psicoterapia, para potenciar sus efectos

  Trastornos psicológicos
   Dado que las Flores de Bach actúan directamente sobre los estados emocionales negativos, pueden utilizarse en el tratamiento de problemas de este tipo (ansiedad, depresión , obsesiones, insomnio, traumas, etc). Las Flores de Bach actúan a nivel inconsciente, empujando al organismo hacia la autocuración y el equilibrio emocional. Por eso muchas personas sueñan más al tomar las esencias florales, debido a que su subconsciente está trabajando en la resolución de conflictos.

  Los resultados de la terapia
   Los remedios florales no presentan efectos secundarios ni toxicidad. A veces, las personas tratadas con este sistema sueñan más y puede que necesiten dormir un poco más, debido a que su subconsciente está haciendo un esfuerzo especial de autocuración. Este efecto suele aparecer a los pocos días de empezar el tratamiento (aunque no siempre).

   Los resultados serán diferentes dependiendo de cada persona y del tiempo que ha pasado desde que aparecieron sus problemas. A veces se trata de un trastorno agudo, de unas pocas semanas de duración, y que es consecuencia de un acontecimiento vital determinado, como problemas económicos, cambios importantes que nos crean inseguridad, problemas que no sabemos cómo afrontar y nos deprimen, exceso de trabajo, etc. En otras ocasiones, es algo que venimos arrastrando de hace años. En el primer caso, el tratamiento será más corto, mientras que en el segundo puede durar varios meses
.

Resumen realizado por Terpeuta Floral Ps. Paula Navarro


martes, 19 de octubre de 2010

ACTIVIDADES Y CHARLAS


Como apoyarlos desde la Familia y el Colegio

Transitar por la adolescencia implica ir despidiéndose de la niñez, renunciar a los padres idealizados, asumir los cambios corporales y lidiar con incertidumbres y deseos que pueden resultar perturbadores. Cuando además se producen pérdidas inesperadas como separaciones, muerte, enfermedad y otras, se pone a prueba la resiliencia.

En este escenario los adolescentes necesitan de adultos educadores (familia y colegio) que ofrezcan contención, apoyo y orientación firme, respetuosa y reconfortante.

Al finalizar este taller se espera que los asistentes adquieran algunas herramientas que les permitan:

1. Identificar las pérdidas esperadas en la adolescencia

2. Conocer las etapas y desafíos del proceso de duelo

3. Analizar la resiliencia como capacidad de enfrentar la adversidad

Mas información http://psicologia.udd.cl/blog/2010/10/taller-duelo-y-resiliencia-en-los-adolescentes/

En el Contexto del Cine



"Un joven norteamericano y una chica francesa se conocen circunstancialmente en el tren que viaja de Budapest a Viena. El le sugiere no continuar su viaje a Francia y pasar la noche conversando y caminando por Viena. En el curso de la noche se conocerán uno al otro más de lo que imaginaban y terminarán enamorándose. El director Richard Linklater arma una historia basada en el carisma de sus protagonistas y en la calculada espontaneidad de los diálogos".

lunes, 18 de octubre de 2010

En el Contexto del Cine

Esta pelicula relata la historia de una pareja en sus veinti siempre, que tendra que enfrentar las alegrías, dolores y sin sabores del amor..."Esta es una historia en la que hay amor, pero no es una historía de amor"...Para todas las terapeutas...